La misteriosa capital perdida de los Incas en Vilcabamba
Nuestro objetivo es poner a la luz la más misteriosa ciudad perdida de los Incas, Hatun Vilcabamba, conocida por los españoles como Vilcabamba la Grande. La capital sagrada de los incas que buscaba Hiram Bingham en 1911 cuando llegó a Machu Picchu.
Nosotros la hemos encontrado oculta bajo una gruesa capa de vegetación selvática. Contamos con la financión básica para este proyecto por la generosa aportación de "Hermanos Tovar". Pero necesitamos más dinero para ampliar la investigaciópn; y por eso pedimos el apoyo de mecenas como tú que quieran colaborar en este gran descubrimiento arqueológico.
En el mes de julio con la expedición "Hatun Vilcabamba-Tovar 2022" vamos a realizar la primera gran prospección arqueológica en aquel territorio con el sistema lidar, con luz laser aerotransportada con dron. Con ello vamos a hacer visibles las estructuras prehispánicas que se encuntran ocultas bajo una gruesa capa de vegetación acumulada en más de cuatrocientos años de abandono. Resolviendo un misterio de siglos, tras 25 años de investigación y exploraciones en la sierra de Vilcabamba.
¿Cómo llegamos a este descubrimiento?
Hatun Vilcabamba, o Vilcabamba la Grande, está cubierta de vegetación acumulada en cuatro siglos y medio de abandono en una zona despoblada de muy dificil acceso; protegida por barrancos y cataratas en las estribaciones del Nevado Choquezafra, el cual tiene 5.184 metros de altitud y es el Apu Principal, la montaña más sagrada de la zona. .
No fue sencillo ni rápido encontrarla. Iniciamos esta investigación en 1997. Siguiendo un documento del siglo XVI descubierto por la Historiadora María del Carmen Martín Rubio, identificamos el ushno inca de Pampaconas. En aquel lugar se celebraron negociaciones entre incas y españoles en busca de un acuerdo de paz. Y también aquí se preparó el ataque final contra Hatun Vilcabamba en 1572. Por eso fue nuestro punto de partida para reconstruir paso a paso la verdadera ruta que siguió el ejército que en 1572 atacó y conquistó Hatun Vilcabamba.
Ya en 1997 comprobamos que Espíritu Pampa no se ajusta a las descripciones históricas de Hatun Vilcabamba. Espíritu Pampa está en una zona llana de facil acceso para los caballos. Convencidos de que estaban en un error quienes creyeron ver allí Hatun Vilcabamba decidimos buscar el verdadero emplazamiento de la capital perdida donde residieron los últimos Incas.
Exploramos el territorio durante años, siguiendo documentación de los siglo XVI y XVII buscando la toponimia histórica sobre el terreno hasta reconstruir la ruta seguida por el ejército que conquistó Hatun Vilcabamba en 1572. Y finalmente encontramos los restos de la misteriosa ciudad en un lugar despoblado y abrupto, rodeada de barrancos y cataratas, cerca del río Lugargrande.
La toponimia y las características físicas del lugar coinciden exactamente con las crónicas. Donde la vegetación oculta muros de edificios incas.
Las primeras excavaciones realizadas en 1999 confirmaron que estábamos muy cerca de Hatun Vilcabamba.
Nuevas exploraciones con el apoyo de "Estrella Galicia" y las excavaciones realizadas en 2008 confirmaron la importancia del descubrimiento.
En 2012 la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo AECID, asoyó nuestro proyecto de excavación en Hatun Vilcabamba. El cual fue aprobado por el Ministerio de Cultura en la Resolución Directoral 616-2012, en la cual se señaló que “todos los datos disponibles indican que allí está Hatun Vilcabamba”.
Aquel proyecto no se pudo realizar por la declaración de Estado de Emergencia que impidió el acceso a la zona durante varios años. Pero no nos desanimamos y seguimos avanzando y explorando en la sierra de Vilcabamba.
En 2022 vamos a ver toda la estructura de la ciudad perdida oculta bajo la vegetación. Para ello utilizaremos un equipo LIDAR de luz laser aerotransportado con dron. Con él prodremos penetrar bajo capa vegetal acumulada en más de cuatro siglos; la cual cubre la Casa del Sol, la residencia de Tupac Amaru, el último Inca; y su capital sagrada que tenía casi cuatrocientas viviendas, según la descripción de documentos del siglo XVI. Ello nos permitirá reconstruir en 3D la misteriosa capital sagrada perdida de los Incas en Vilcabamba, Hatun Vilcabamba, conocida por los españoles como Vilcabamba la Grande o Vilcabamba la Vieja.
Conocemos ya su estructura, porque hemos realizado prospecciones y también excavaciones que confirmaron lo acertado de nuestra identificación. Y hemos descubierto paralelismos sorprendentes con Machu Picchu que multiplican el interés de nuestra investigación.
Quiénes somos
Santiago del Valle Chousa, historiador y periodista, ha dirigido venticuatro expediciones en la sierra de Vilcabamba y publicado tres libros sobre esta investigación. Es Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, Graduado en Historia y en Ciencias Sociales por la Universidad de Santiago de Compostela; Presidente de Dacabalo Asociación Cultural.
Wilber Bolívar Yapura es Profesor de Arqueología en la Facultad de Arqueología de la UNSAAC, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Fue Decano Nacional del Colegio Oficial de Arqueólogos del Perú 2016-2020. Dirigió excavaciones en el distrito de Vilcabamba en 2002, en el cerro de Yanaorqo, en el área religiosa de Hatun Vilcabamba. Y colabora científicamente con este proyecto desde aquella fecha.
Franklin Camala Lizaraso es arqueólogo y piloto de dron, experto en trabajo con tecnología Lidar aplicada a la investigación arqueológica, CEO de la empresa CINARE radicada en Cusco.
Miguel Tovar Nuez tiene una larga experiencia en expediciones en todo tipo de terrenos y circunstancias. Se encargará de la logística del grupo.
Contamos con la experiencia de de venticino años de exploraciones en aquel territorio; y también con el apoyo entusiasta de la comunidad campesina de Totora. La población confía en que nuestra investigación contribuirá a mejorar las condiciones de vida en la zona oeste de Vilcabamba, que actualmente es la más empobrecida y aislada de todo el distrito. Conocen bien nuestro trabajo porque muchos han trabajado con nosotros en expediciones anteriores.
La puesta en valor de Hatun Vilcabamba generará empleos en una zona actualmente muy empobrecida; y abrirá una nueva ruta de turismo cultural sostenible entre Ayacucho y Machu Picchu, cruzando el maravilloso paisaje de Vilcabamba.
Tendremos que trabajar en una zona selvática y despoblada que ya conocemos bien. Ubicada a ochenta kilómetros en línea recta al oeste de Machu Picchu, adonde no llega electricidad ni telefonía movil.
Este es nuestro plan de trabajo
El dia 30 de junio viajaremos por carretera hasta Pampaconas. Desde allí caminaremos hacia el oeste dos dias con caballos y mulas; hasta llegar a una zona inacesible para los equinos.
Seguiremos otras dos jornadas a pie con las cargas buscando un paso entre cataratas que ya conocemos, para lo que tendremos que hacer puentes con troncos.
Acamparemos en la zona de nuestra investigación y allí trabajaremos con nuestro equipo lidar operado con dron durante tres dias.
Regresaremos a Cusco el 10 de julio y analizaremos los resultados. El día 20 de julio los presentaremos públicamente confiando en que servirán para impulsar el gran proyecto de excavación que Hatun Vilcabamba merece.
A qué destinaremos vuestras aportaciones
Destinaremos vuestras aportaciones a financiar los costes de esta expedición arqueológica. Y si comnpletamos nuestro presupuesto básico, destinaremos el dinero restante a ampliar nuestra investigación en Hatun Vilcabamba.
Como mecenas podrás participar en la aventura real de un gran descubrimiento arqueológico. La apasionante exploración con luz laser para mostrar al mundo la capital sagrada perdida de los incas en Vilcabamba. La que buscaba Hiram Bingham cuando llegó a Machu Picchu.
Contamos con la financiación básica para poner a la luz con laser el núcleo de la capital inca perdida. Ello es posible gracias al generoso mecenazgo de "Hermanos Tovar" y por el esfuerzo personal de los integrantes de esta expedición arqueológica. Pero necesitamos vuestro apoyo para ir más allá.
Las enormes dimensiones de la capital sagrada perdida de los incas nos reclaman un esfuerzo mayor; y queremos ampliar nuestra financiación para poner a la luz la totalidad de las estructuras que conforman la gran ciudad perdida, conocida por los conquistadores españoles como Vilcabamba la Grande, y Hatun Vilcabamba para los incas que la consideraron un nuevo Cusco y donde residió el último Inca, Tupac Amaru.
Es una gran oportunidad. Vamos a aprovechar las capacidades de la tecnología LIDAR para penetrar bajo la vegetación con haces de luz laser y poder mostrar las estructuras de la gran ciudad perdida de los incas que se encuentra allí, durmiendo un sueño de siglos. La gran capital sagrada capital perdida de los incas, la residencia del último Inca, Tupàc Amaru.
Calendario previsto
Informaremos a los mecenas de los preparativos de la expedición. Los suministros, las dificultades y los recursos que nos aporta la larga experiencia acumulada.
La campaña de campo se desarrollará desde el 30 de junio al 10 de julio.
Informaremos a los mecenas puntualmente de todos los preparativos y de las incidencias de la expedición, procurando que se sientan partícipes de la aventura. Nuestra limitación será que estaremos incomunicados algunos dias por el aislamiento extremo de la zona. Pero recibireis un informe de nuestra actividad en cada día de expedición y mantendremos la comunicación siempre que sea técnicamente posible.
A partir del 11 de julio se iniciará el trabajo de interpretación de los datos obtenidos con LIDAR y nuestros mecenas recibirán información detallada de los resultados, junto con las primeras imágenes de la capital sagrada perdida que obtendremos por el procesamiento de la nube de puntos que genera el equipo LIDAR.
Enviaremos los certificados de mecenazgo y una selección de imágenes en el mes de septiembre.
+ Info
Para obtener más información sobre la historia y las bases científicas de esta gran aventura puedes acceder a la web www.vilcabamba.es
También puedes consultar los libros publicados por Santiago del Valle sobre esta investigación:
- "Misterio de Vilcabamba". Editorial Primera Persona.2005.
- "Vilcabamba, el refugio sagrado de los incas". Publicado por Ediciones del Viento. 2016.
- "De Machu Picchu a Hatun Vilcabamba", editado por Amazon en 2020.
5 comments
If you are already a sponsor, please Log in to comment.
Angel
¡Suerte con el proyecto!
María Rodríguez
¡Suerte en la empresa, Santiago!
Jessica Olivares
Éxitos Santiago, sin duda lo tendrás y marcarás historia. Un fuerte abrazo
Paula
Mucha suerte!!!!
Santiago del Valle Chousa
Author
Espero que consigais muchos apoyos. El proyecto es apasionante y lo merece